Traductor de Google

martes, 29 de julio de 2025

(q) La xilografía una rara técnica: Pico nevado (viene del JAPÓN?). Quizás inspirada en HOKUSAI (Japón),

Obviamente cuando se habla de una técnica pictórica poco desarrollada por un artista plástico, seguramente sea obra no inventariada. Es decir que no presenta como tal un número de referencia. 

En este sentido cuando le comenté a mi tío - recuerden que es Rubén, sobrino de Paulino quien gestiona los blogs en la actualidad ante su edad y problemas de memoria - que posiblemente publicase algo sobre xilografías me dijo pero  "publica entradas sobre obras de relevancia". 

Pero es una técnica compleja; a mí recuerda mucho a los grabados japoneses de quién mi tío tiene un libro en su domicilio. 

No vendemos libros, sino cuadros ....

Es obvio que el tamaño de un cuadro , con marco, .... hace imposible su almacenamiento por siempre jamás. 

No es el caso de los libros , que aunque son abundantes en el domicilio de mi tío, siempre se pueden repartir ante situaciones de herencia entre sobrinos y hermanos por ejemplo. 

Porque Paulino no tiene hijos. Esa es la verdad. 

La xilografía es el grabado japonés ....

A mi tío siempre le ha gustado experimentar, no en vano es titulado en BELLAS ARTES por la UNIVERSIDAD POLITÉCNICA de VALENCIA. 

Eso parece sugerir la experimentación : politécnica .... 

El más famoso de los grabadores japoneses fue

Katsushika Hokusai 

Destacando sus montes japoneses en esta ténica de la xilografia "36 vistas del MONTE JUJI". ("La Gran Ola del Kanagawa" sería la más conocida de la sere). 

Este autor ha tenido una fuerte influencia en occidente, incluyendo en ese sentido el impresionismo; una corriente muy famosa, y que seguro desconocías este dato. 

Se muestra a continuación la primera xilografía de Paulino para que se observe la semejanza con la temática japonesa:

Xilografía Pico Nevado

Paulino Lorenzo Tardón

Tomada por OPPO A60 5G a las 19:54 de 29 de Julio

En envuelta plastificada por lo que sale la etiqueta movida y sobre parte del cuadro

Xilografia japonesa

Esta técnica implica grabar diferentes placas de madera (o bloques) para cada color. 

Sin embargo si se usan pocos colores, basta con una placa de contrachapa para obtener sobre un papel de un determinado gramaje la imagen mostrada. 

Obviamente el blanco del papel forma parte de la imagen.

Certificado de autoría (testifica)

Este mensaje lo incluye Paulino en todos sus grabados (o técnicas como la xilografía) que impliquen una impresión; evitando así su confusión sobre técnicas digitales de impresión. 

En el caso de esta xilografía se comenta lo siguiente:

"Estampa PE2, color gris oscurfo sobre papel de la casa Guarro, marca súper alfa, para una serie numerada que podrá llegar a 30 unidades, realizada sobre placa de contrachapa de medidas 7.18 centímetros"

  Año de realización, 2011

Móstoles Noviembre de 2011

Es de Técnica Xilografía y aparece firmada por mi tío (firma manuscrita).  

Las medidas son obviamente de 18 (alto) x 7 (ancho) como siempre se ha venido insistiendo en el blog en el convenio que se tiene entre artistas. 

En la xilografía del arte japonés (de Hokusai) se puede ver la complejidad de la trama del color y su mayor dificultad frente a la realizada por mi tío Paulino:

Xilografía japonesa, menor resolución que la anterior imagen

De Hokusai

Un colorido establecido mediante el uso de bloques de madera

Por tanto pese a la temática "japonesa" y a la existencia de un libro en el domicilio de mi tío sobre el Grabado Japonés, se puede decir que mi tío se asienta más propiamente sobre la 

Xilografía estilo europeo

Que se asemeja al grabado, y que el lector de estos blogs podrá comprobar igualmente que los grabados de mi tío presentan semejanza a esta xilografía o viceversa. 

Es una técnica mucho más antigua que la japonesa, pero más sobria - menos alegre. 

Pero en cualquier caso es simple: simplemente se entinta la superficie en relieve de la matriz y presionándola sobre un papel, de características especiales; para que el producto pueda tener trazas comerciales : técnicas de empaquetado primero, y luego conservación y colgado del elemento artístico en domicilioes / comercios sometido al "stress" propio de cualquier intemperie : humedades, temperaturas, etc....

Si bien es cierto que el estilo europeo retrató mucho a la religión. 

Linografía coloreada al aguafuerte

Es otra técnica de impresión sobrerelieve, si bien el material base es linóleo no una contrachapa (madera) . 

Pero el efecto logrado es parecido como puede verse en la siguiente linografía (con coloreado mediante técnica de aguafuerte).

Es notable este uso por parte de mi tío, por cuanto no es posible combinar ambas en el proceso de creación por presión (o impresión) pero sí con posterioridad en su coloreado:

Linografia coloreada usando técnica de agua fuerte

Las medidas serían similares a la obra anterior, si bien el texto del testifica cambiaría:

"Estampa número 1 sobre papel sobre papel especial que parte de un grabado calcográfico realizado sobre placa de cinc de medidas 20.15 centímetros"

Por tanto  como ya se explicó en el blog de grabados la placa puede tener las dimensiones que se quiera; pues al final es la zona impresa la que delimita la figura obtenida mediante esta técncia de imprimación al relieve. 

Otras Linografias de Paulino Lorenzo Tardón

Ya se han presentado en otros blogs de esta galería grabados al linoleo (recuerden que todos ellos accesibles desde paulinolorenzotardon.blogspot.com); por ejemplo todos aquellos que están relacionados con las profesiones de artista o cultura:

Unas linografías mucho más trabajadas por Paulino Lorenzo Tardón

Material base linóleo

Ref. 400 .... a 404 para profesiones relacionadas con la fama y el arte

Aquí se ha utilizado una plancha de linóleo frente a la xilografía , que ya dijimos que se realiza contra una contrachapa de madera. 

Estas obras han sido usadas para la decoración de forjados en verjas para fincas (concretamente para el acceso a una biblioteca). 

Es decir reproducir la figuración del linoleo sobre un material metálico mediante forja. 

Insistimos en el valor de la xilografía (estilo japonés)

Porque es una técnica más compleja que la linografía y el efecto estético logrado es similar. 

Al menos bajo mi criterio de profano del arte (pese a mi familia de 2 tíos profesores de bellas artes, y un padre ceramista). 

La prueba está en los siguientes ejemplos donde sobre la contrachapa de madera no se consigue el efecto estético deseado:

5 Xilografías de un estilo diferente al grabado japonés

Más propio del estilo europeo

Repasemos, en ese sentido, los principales europeos en este sentido. Aunque bien es cierto que el uso de la madera para "la estampa" es una técnica tradicional, la más antigua si cabe. 

Prácticamente nadie la usa en la actualidad. 

Por eso pienso que todas estas obras son de interés para cualquier coleccionista de arte. 

Donde yo encuadraría estas obras serían cercanas al expresionismo; obviamente sin el apasionamiento de aquellas. En ese sentido se muestra esta xilografía de Frans Masereel (Alemania , primer cuarto de siglo):

Xilografía del expresionismo alemán

Debout les morts

Levántense los muertos! traducción

Es un efecto basado en símbolos y geometrías básicas.

En ese sentido compararemos esta obra con otra de Paulino; como ya sabéis es la metodología de este blog.  

Libro Grabados Japoneses en casa de Paulino

Se muestra la portada de este libro, que es una preciosidad todo lo que tiene sobre grabados japoneses y xilografía:

Libro de editorial TASCHEN

Edición de 1994 en el caso de Paulino y su estanteria de libros


Y de este libro se muestran 2 de la serie 36 vistas del Monte Fuji

De la serie 36 vistas ddel Monte Fuji, aquí se muestra "chubasco al pie del monte"

Artista Hokusai Página 149 del anterior libro "grabados japoneses"

26,1 * 37 cms medidas 

1831 - 1834


Esta xilografía de Hokusai formaría una unidad con la siguiente por las características de color / sombra etc ... :

De la serie 36 vistas del Monte Fuji se presenta "el viento del sur"

xilografía 26,1 * 38,1 cms 

Hokusai 1831 - 1834

¿no se sabe con qué emparejemos esta entrada?

Ya sabéis que perteneciendo a la entrada (q) en el futuro se emparejará esta entrada con otra obra del artista Paulino Lorenzo Tardón. 




:



No hay comentarios:

Publicar un comentario