Traductor de Google

miércoles, 30 de abril de 2025

(n) Salamanca1 (Referencia 21) grabado sobre una Iglesia de Clerecía (Salamanca), es también Ref. 201 Almudena (MAdrid)

 Relacionar dos entradas es el formato habitual de este blog. En este caso el código (n) es para relacionar dos catedrales históricas de este país: ambas en formato grabado calcográfico además.

La catedral nueva de Salamanca ya saben que se llama así porque se construyó entre 1513 y 1733 a partir de la vieja. 

¿Cuánto hay de la nueva y cuánto de la vieja?

  • La torre de la nueva catedral se construyó sobre la torre de la catedral vieja. 
  • El muro sur de la nueva catedral se apoya sobre el muro norte de la vieja. 

Pues las razones de la nueva catedral fueron el crecimiento demográfico derivado de la universidad. 

Sin embargo durante la construcción de la nueva catedral existieron afectaciones por parte del terremoto de Lisboa. Pero en 1755 , es decir, tras ya la finalización de la reconstruida catedral.

Por ejemplo, y de cara a esta entrada y el interés de Paulino por la estética de la catedral, decir que la torre por el terremoto se reconstruyó con cierta semejanza con la de Segovia:

Gran parecido entre la torre nueva de la Catedral de SAlamanca y Segovia

Interés del artista plastico Paulino Lorenzo Tardón en ello

Grabados Salamanca 2, Salamanca 3 y Salamanca 4 sobre esta catedral

Estos grabados de Referencia 21 y 22 se ubican dentro del blog de grabados en otras técnicas, si bien como debe saber el lector desde este enlace no salen enlaces hacia otros blogs.

Prueba de estado

Grabado Ref. 22 Salamanca 2 

Técnica de Grabado Calcográfico

También el grabado Ref. 23 Salamanca 3 trata sobre esta catedral:

Grabado Ref. 23 Salamanca 3

Prueba de Estado Grabado Salamanca 3 

Referencia 23


También el grabado Ref. 24 Salamanca 4 trata sobre esta catedral.

Grabado Ref, 24 Salamanca 4

Grabado Ref. 24 Salamanca 4

Técnica Grabado Calcográfico

Quién escribe este blog ha tenido en cuenta mostrar "en carmín" (un único color uniforme) los 3 grabados que se parecen a la catedral de Segovia, pero que en realidad es la de Salamanca. 

Pero y el Grabado Calcográfico Ref. 21 o Ref. 25 

Aquí es donde entra el análisis de curiosidades, pues :

  • Grabado Referencia 21 es "Salamanca 1" . Pero sobre una iglesia de Salamanca y no sobre la catedral. 
  • Grabado REferencia 25 es "Sirena y Fuente".

El grabado Ref. 25 no se mostrará o comentará más en esta entrada por lo que se muestra acontinuación.

Grabado Ref. 25 "Sirena en Fuente"

Figuración realizada por Paulino Lorenzo Tardón sobre el monumento existente en la Plaza de San Martín


Entonces Paulino salta del grabado "literal", es decir, monumental al figurativo en el Grabado CAlcográfico Ref. 25.

Por eso analizaremos el

Grabado Ref. 21 Salamanca 1

Sorprendentemente este grabado muestra una popular iglesia de Salamanca, pero no la catedral por lo que se muestra en un color diferente al Carmín:

Grabado Ref. 21 Salamanca 1 en Azules

Una iglesia cualquiera de Salamanca ?

Este grabado calcográfico también existe en Rojo de MArte que es parecido al carmín; pero no exactamente igual:

Grabado Ref. 21 Salamanca 1 en Rojo de Marte

Este grabado tiene que ser sobre la Iglesia de la Clerecía obviamente. Vean una foto sobre este templo:

Las 2 torres en la fachada de la Iglesia de la Clerecía

Otra foto en este caso de la cúpula de la catedral:

La cúpula de la Clerecía también figura en el Grabado Ref. 21 "SAlamanca 1" de Paulino Lorenzo Tardón


Con estas dos referencias en mente se añade que este templo (La Clerecía) el antiguo edificio del Real Colegio Espiritú Santo de la compañía de Jesús, que se ubicó entre los siglos XVII y XVIII en Salamanca y que es de estilo barroco. 

Partiendo de que este sea el monumento representado en el grabado calcográfico Ref. 21, ¿porqué no analizarlo con otro grabado calcográfico?

En este sentido me viene a la mente una de los monumentos más representados en la obra de PAulino: varios óleos, algún dibujo pero sobre todo otro grabado calcográfico , el REf. 201, muestran a la catedral de la Almudena de Madrid. 

Casualidades o parecidos entre Ref. 21 Salamanca 1 y ref. 201 "La Almudena"

El parecido salta a la vista sin más que observar el siguiente collage:

Uno de los grabados más premiados de Paulino : Ref. 201 "La Almudena" y su parecido con Ref. 21 Salamanca 1

Más allá de buscar parecidos a nivel eclesiástico o de historia de construcción: es obvio que ambas son barrocas y de los siglos XVII o XVIII.

Quiero encontrar parecidos entre las 2 ciudades y las proximidades de los ríos en las cercanías de las iglesias: algo que puede igualar los colores de la piedra por ejemplo.

Río Tormes en las cercanías de la Iglesia de la Clerecía

Curiosamente esta iglesia, antigua escuela católica, no tiene relación con el río Tormes. 

Distancia de la Iglesia de la Clerecía al Río Tormes es elevada

¿El color de su piedra es de una determinada manera?

Se puede apreciar en el plano que existe gran cantidad de edificios intermedios entre río y torre en la ciudad de Salamanca.

Río MAnzanares en las cercanías de la Almudena

Para cerciorar esta teoría se muestra alguna imagen sobre la piedra de la Catedral de la Almudena:

Tono mucho más blanquecino en la Almudena en la fachada que en la Clerecía

Sin embargo el Grabado Ref.201 no muestra esta diferencia: es una técnica la calcografía eminentemente descriptiva y no detallista:

Ninguno de los colores de este premiado grabado Ref. 201 muestra la diferencia respecto a la piedra de de la fachada y su diferencia con la iglesia de la Clerecía. 

MEdidas del grabado son 19.24 cms y similares ; al menos en calcografía


PEro sigamos con el análisis de la distancia al Río Manzanares respecto a la Catedral en la capital de ESpaña,MAdrid. 

PEqueña distancia al río Manzanares desde la Almudena

Por tanto dos iglesias por las que el paso del tiempo ha actuado de desigual manera. 

TAmbién pone de manifiesto que la Almudena es una obra posterior : no es del Siglo XVII o XVIII como sepodría pensar según esta comparativa, sino que del Siglo XIX.

POr tanto no hay que buscar en el río la semejanza sino en

Siglos XVII y XVIII esplendor de la universidad de Salamanca, versus MAdrid de los Austrias Siglo XIX

Son 2 cuadros que representan (grabados mejor dicho) que muestran zonas imperiales de estas ciudades ; en la cronología de su máximo esplendor.

Se dice, de hecho, que el 70% de las universidades creadas en el Siglo XVII consideran a la Universidad de Salamanca como su Alma Mater. 

Por otro lado la catedral de la Almudena destaca por su eclecticismo arquitectónico, a diferencia de otras catedrales europeas. Y pese a ello es posible su representación, y selección a exposición, en la compleja técnica del grabado calcográfico.


No hay comentarios:

Publicar un comentario