Hoy finalmente Paulino comenta un cartel.
No es que sea la técnica más habitual en su obra, pero sí tiene afición por su TESINA de ARTURO BALLESTER MARCO. Se trata de un famoso cartelista valenciano (de la época de la REPÚBLICA).
Ref. 13 "Semana Santa de Toledo", 1990
Se muestra el archivo digital de esta obra:
![]() |
13 Semana Santa de Toledo 1990 |
Se trata de un evento que es "Fiesta de Interés Turístico Nacional". Se pueden comparar con las de Segovia, ciudad de nacimiento de Paulino.
Toledo 1990
Paulino ha recibido premios a carteles.
Esta obra tiene la referencia 13 y como la 14 anuncia el evento de la semana santa de Toledo.
![]() |
Referencia 14 Semana Santa |
Del mismo modo las referencias 15 y 16 son carteles para promocionar la semana santa de Vera en 1992.
Vera 1992
Referencias 1 izquierda y 16 derecha sobre la Semana Santa de Vera :
Vera se trata de un conocido pueblo de Almeria .
![]() |
Vera, provincia de Almeria, google maps |
Obra sobre eventos "tradicionales"
Aunque parezca simple vincular esta obra Ref. 13 con el óleo sobre tauromaquía, premiado y con Referencia 97 "Traslado de Reses". No lo es tanto por la "particularidad" del trabajo del Cabestrero o Vaquero.
Todo un homenaje de Paulino ante esta tradicional profesión en la siguiente obra de dimensiones 65.130 cms (alto *ancho son las medidas del cuadro).
![]() |
Óleo sobrelino . Obrade 1980; medidas de 65.130cms. PRemiado con selección para Club Taurino de Valdepeñas 2006 |
El capuchón, una profesión?
La semana santa es figurativa: son figuras mitológicas de seres divinos. Obras en madera típicamente de Nogal, Pino o Cedro.
Sin embargo Paulino en su Cartel Referencia13 representa fundamentalmente a los capuchones.
Formas adquiridas por cofradías y hermandades para representar los valores de la Semana Santa:
- devoción
- sacrificio
- arrepentimiento
Por su forma representa el deseo del penitente de acercarse a Dios, de elevarse espiritualmente por medio de la penitencia.
Originalmente este elemento textil fue usado por la inquisición como penitencia por ciertos delitos.
Goya ya representó el capuchón en la inquisición (el capirote)
"Auto de Fé de la Inquisición" de Francisco de Goya. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando MEdidas de 46x73 centímetros |
POr tanto podríamos hablar de que existen afinidades para trasladar unas figuras de "mitologías".
Dos vestimentas "opuestas"
Una vestimenta profesional, la de cabestrero:
![]() |
Uniforme de Cabestrero |
Una vestimenta de adoración a una pasión:
El capuchón, una vestimenta de adoración |
No hay comentarios:
Publicar un comentario